Hola negros, quiero empezar a estudiar historia, pero no se como iniciar ya que se muy poco sobre el asunto ¿que me recomiendan leer los >>/h/istoriadores para instruirme en este campo?
(OP) Empieza por antigua Grecia, anon. Sí quieres algún libro en concreto, está Breve Historia de la Antigua Gregia de Arranz Santos. Es bueno para introducir te en ello. Ya he leído otros que son de ese tipo y ese es el que me ha parecido mejor.
Es más recomendable que lea lo que más le atraiga. Puede ser la historia de Grecia y Roma, antiguo Egipto, el Renacimiento o la Edad Media; política, economía, cultura, guerras, etc.
Ya que mencionas Grecia, hay unos libros de Pedro Barceló que me parecen bastante buenos para introducirse en el tema, que son "Breve historia de Grecia y Roma" y "Breve historia política de la Grecia clásica". Un manual que me han recomendado mucho y que es bastante completo es el de Francisco Javier Fernández Nieto, "Historia antigua de Grecia y Roma". De divulgación tienes las obras de Indro Montanelli, "Historia de los griegos" e "Historia de Roma", ambos muy amenos y fáciles de leer.
Gracias negros, son de mucha ayuda, solo tengo una duda, ya que me sugieren empezar por donde guste y quisiera empezar por el principio, kek ¿desde cuando inicia la historia humana? aunque eso quizás'' es algo que deberia aprender estudiando, les reitero mi agradecimiento, feliz dia
La historia comienza con el ser humano, pero tradicionalmente se suele marcar como inicio de esta a la invención de la escritura hacia el IV milenio a.C. (escritura cuneiforme y jeroglífica), lo anterior a ello es denominado como "prehistoria".
Aproveho el hilo para preguntar ¿cómo me inicio en la historiografia e historia más academica y seria? Estoy cansado de los libros de divulgación, son muy superficiales. No busco nada referente a un periodo en especifico, una lista de algunos libros y autores de alto nivel y buena interpretación de los hechos me agradaría. Tucidides, Eric Hobsbawm, Kovaliov y Rostóvtsev me gustaron mucho.
Recomendaría que revises el desarrollo de la historiografía y el pensamiento histórico desde la antigüedad griega. Para ello podrías leer "Historia de la historiografía" de Josefina Vázquez y "La historiografía" de Charles-Olivier Carbonell. En el siglo XX se vive una verdadera revolución historiográfica, hay un antes y un después marcado por la escuela historiográfica francesa representada por la revista Annales de Marc Bloch y Lucien Febvre, por lo que si deseas comprender el desarrollo de la ciencia histórica, el oficio del historiador y las nuevas tendencias y temas que emergen con esta "revolución", podrías darle un vistazo a "Introducción a la Historia" de Marc Bloch (también conocida como "Apología para la Historia o el oficio de historiador") y "Combates por la historia" de Lucien Febvre. De Bloch también hay una obra clásica de los estudios medievales, como es "La sociedad feudal". Y hablando de estudios medievales, siguiendo con los autores franceses que son mis predilectos, recomiendo "Año 1000, Año 2000" de Georges Duby y "La civilización del occidente medieval" de Jacques Le Goff, quien este 1 de abril cumple 7 años desde su fallecimiento. Si la edad media no es lo tuyo, tienes las obras del historiador británico Peter Burke en torno al Renacimiento o las del también británico Perry Anderson (hermano de Benedict Anderson) en torno al Estado absolutista. De Hobsbawm ya debes conocer su triada, "La era de la Revolución", "La era del Capital" y "La era del Imperio" que puedes coronar con su "Historia del siglo XX".
(OP) Te voy a dividir la historia occidental en grandes temas en orden cronológico, con el mero titulo debería ser suficiente para que googleando encuentres sobre lo que se trata y leas hasta saciarte (articulos en internet, documentales, libros descargados, etc), y pasar el siguiente tema.
>Sumeria >Sargón de Akkad, primera Babilonia >Egipto predinástico y primera dinastía egipcia >Imperio Elemita >Imperio Asirio >Cultura Minoica >Imperio Hitita >Invasión de los Pueblos del Mar >Cultura Micénica >Edad oscura Griega >Invasión de los Hicsos a Egipto, Egipto dinástico, la unificación de las dos coronas, hasta la llegada de Cambises II >Edad de Oro Griega >Segundo Imperio Babilónico >La caída de los grandes imperios de Mesopotamia (Babilonia y Asiria) >Imperio Medo >Imperio Persa, desde Cambises II pasando por Ciro I hasta la llegada de Darío I >Guerras Medicas 1 y 2 >Helenismo Griego, Alejandro Magno y su expansión en Asia >Muerte de Alejandro Magno y la Caída de su Imperio y posterior fragmentación >Imperio Etrusco >Imperio Cartaginés hasta antes de la primera guerra púnica >Reino Romano y posterior transformación a República hasta la primera guerra púnica >Imperio Cartaginés desde la primera guerra púnica hasta la segunda >República Romana desde la primera guerra púnica hasta la segunda >Expansionismo Romano bajo la República >Ascensión de Julio César, El Triunvirato y paso a la Roma Imperial hasta la caída del Imperio Romano de Occidente
Eso obviamente es toda la historia antigua de occidente, principalmente de las culturas más influyentes. Pero hubieron otras culturas que también habitaron la zona en ese período que no nombré, como los Celtas, Britanos, los pueblos Escandinavos del Norte, los primeros germanos en combatir contra el Imperio Romano más allá del Río Rin, etc.
Dejé por fuera la Edad Media ya que es muy caótica y ya de por sí la historia antigua es bastante larga, por lo que me pareció suficiente como primer acercamiento comenzar en la edad antigua ni bien terminado la prehistoria en el Neolítico.
En si a ninguno en especial, solo al fuerza de mi memoria y una consulta rápida de las fechas, para ordenar el estudio de cada civilización/nación por orden cronológico o por sucesos e importancia.
>si yo no puedo nadie puede No proyectes negro, que querés que te diga, es solo memoria, concatenar un hecho con otro.
>Sumeria Es el yacimiento arqueológico de cúmulos de ciudades civilizadas más antiguas conocidas y ocurre ahí por razones muy fuertes, claras y específicas; yacimiento de agua dulce, pastizales y un buen punto de intercambio cultural y comercial.
>Sargón El primer hito de la tendencia a la que se dirigían las ciudades, la concentración de riqueza y poder lo que implicaba la sumisión de unas ciudades-estados a otras, dada la situación social de ese tiempo esta no se podía dar de otra forma que no fuera un imperio.
>Egipto Lo mismo que Sumeria, solo que es levemente más jóven por estar más aislada que sumeria y no tener condiciones tan favorables justamente por esto es que se explica que haya surgido después que sumeria y no antes, a la par que también explica su impresionante desarrollo al no tener que enfrentar tantos potenciales enemigos dispuestos a subyugar la región
>Imperio Elemita, Asirio, etc Cumplen un rol trascendental de legado, mucho de su cultura, en casi todos los aspectos de la vida humana sentaron precedente y dejaron legado que incluso se puede palpar hasta hoy día
>Invasión de los pueblos del mar, Cultura Micenica Lo mismo que lo anterior, pero con signo negativo, la época de oscurantismo, retroceso social, económico y arqueológico (porque se quemaron y destruyeron muchas ciudades y registros históricos durante esta invasión), en gran medida fue el punto de inflexión que permitió luego el ascenso de Grecia y por consiguiente que roma y toda occidente (en algún punto) fuera como es ahora
>Edad de oro griega hasta roma Creo que es evidente la importancia y la consecución de hechos de uno con el otro, asienta las bases de la cultura moderna y condiciona el tablero geopolítico a causa de sus culturas y construcciones
Y todo esto te lo acabo de escribir ahora, si comprendes que vincula a cada eslavón con el siguiente, no tienes que memorizar cada punto, solo tienes que recordar dos o trés puntos claves y los puntos intermedios se completan solos por que cada eslavón deviene en el siguiente.
(OP) Negro, no sé como hasta ahora no te han recomendado un clásico entry level como Asimov.
Asimomv tiene 15 libros (iban a ser 16) sobre Historia desde Sumeria hasta la 1era guerra mundial. Historia occidental pero muy amena como para todo público.
>1968: El Cercano Oriente (Título original: The Near East) >1971: La Tierra de Canaán (Título original: The Land Of Canaan) >1967: Los Egipcios (Título original: The Egyptians) >1965: Los griegos (Título original: The Greeks: A Great Adventure) >1966: La República Romana (Título original: The Roman Republic) >1967: El Imperio Romano (Título original: The Roman Empire) >1970: Constantinopla (Título original: Constantinople - The Forgotten Empire) >1970: La Alta Edad Media (Título original: The Dark Ages) >1969: La formación de Inglaterra (Título original: The Shaping of England) >1972: La formación de Francia (Título original: The Shaping of France) >1973: La formación de América del Norte (Título original: The Shaping of North America. From Earliest times to 1763) >1974: El nacimiento de los Estados Unidos (1763-1816) (Título original: The Birth of the United States (1763-1816)) >1975: Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil (Título original: Our Federal Union - The Union States from 1816 to 1865) >1977: Los Estados Unidos desde la Guerra Civil hasta la Primera Guerra Mundial (Título original: The Golden Door - The United States from 1865 to 1918) >1991: El paso de los milenios
(OP) También puedes leer la Colección HISTORIA MUNDIAL FISCHER SIGLO XXI (36 libros), no son tan amenos como los libros de Asimov, pero son interesantes.
>1 Prehistoria - Marie-Henriette Alimen y Marie-Joseph Steve >2 Los imperios del Antiguo Oriente I - Elena Cassin, Jean Bottéro y Jean Vercoutter (1970) >3 Los imperios del Antiguo Oriente II - Elena Cassin y Jean Vercoutter (1971) >4 Los imperios del Antiguo Oriente III - Elena Cassin, Jean Bottéro y Jean Vercoutter (1971) >5 El mundo mediterráneo en la Edad Antigua I. Griegos y persas - Hermann Bengtson (1972) >6 El mundo mediterráneo en la Edad Antigua II. El helenismo y el auge de Roma - Pierre Grimal (1972) >7.El mundo mediterráneo en la Edad Antigua. III: La formación del imperio romano - Pierre Grimal (1973) >8.El mundo mediterráneo en la Edad Antigua. IV - El imperio romano y sus pueblos limítrofes - Fergus Millar (1973) >9.Las transformaciones del mundo mediterráneo. Siglos III-VIII - Franz Georg Maier (1972) >10. La Alta Edad Media - Jan Dhondt (1968) >11. La Baja Edad Media - Jacques Le Goff (1965) >12. Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma - Ruggiero Romano y Alberto Tenenti (1967) >13. Bizancio - Franz Georg Maier comp. (1973) >14. El Islam. I - Desde los orígenes hasta el comienzo del imperio otomano - Claude Cahen (1971) >15. El Islam.II - Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días - Gustave E. von Grunebaum (1975) >16. Asia central - Gavin Hambly (1969) >17. India. Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés - Ainslie T. Embree y Friedrich Wilhelm (1969) >18. Asia sudoriental.Antes de la época colonial - John Villiers (1973) >19. El imperio chino - Herbert Franke y Rolf Trauzettel (1968) >20. El imperio japonés - John Whitney Hall (1968) >21. América Latina. I: Antiguas culturas precolombinas >22. América Latina. II: La época colonial >23. América Latina. III: De la independencia a la segunda guerra mundial >24. Los inicios de la Europa moderna (1550-1648) >25. La época del Absolutismo y la Ilustración (1648-1779) >26. La época de las revoluciones europeas (1780-1848) >27. La época de la burguesía >28. La época del imperialismo (1885-1918) >29. Los imperios coloniales desde el siglo XVIII >30. Los Estados Unidos de América >31. Rusia - Willi Paul Adams (1979) >32. África.Desde la prehistoria hasta los estados actuales (1975) >33. Asia contemporánea - Pierre Bertaux (1972) >34. El siglo XX.I - Europa,1918-1945 - R.A.C. Parker (1978) >35. El siglo XX. II: Europa después de la segunda guerra mundial, 1945-1982 - Wolfgang Benz y Hermann Graml (1997) >36. El siglo XX.III - Problemas mundiales entre los dos bloques de poder - Wolfgang Benz y Hermann Graml
Mira no soy historiador pero acá te van unos consejos: Vas a tener que usar mucho YouTube(es la plataforma más fácil y adónde más contenido hay)y además hay muy buenos canales en español (ej:pero eso es otra historia)y fernandez Díaz Villanueva),tenés que empezar con documenta y mira tenés dos opciones o empezas por el principio(osea)la prehistoria o estudias los eventos más importantes de la historia(los que te interesen)y tratas de unir todos los puntos este último método es el que use yo para aprenderme toda la historia de la humanidad en dos años y medio por otra parte vas a tener que aprender inglés negro muchos de los buenos canales de YouTube(los objetivos)están en inglés,por últimos consejos nunca dejes de buscar porque en historia nunca se puede ser demasiado curioso y por último intenta estudiar historia Masomenos objetiva acuérdate que la historia(como casi todas las ciencias sociales)está atravesada por la política
Mira no soy historiador pero acá te van unos consejos: Vas a tener que usar mucho YouTube(es la plataforma más fácil y adónde más contenido hay)y además hay muy buenos canales en español (ej:pero eso es otra historia)y fernandez Díaz Villanueva),tenés que empezar con documenta y mira tenés dos opciones o empezas por el principio(osea)la prehistoria o estudias los eventos más importantes de la historia(los que te interesen)y tratas de unir todos los puntos este último método es el que use yo para aprenderme toda la historia de la humanidad en dos años y medio por otra parte vas a tener que aprender inglés negro muchos de los buenos canales de YouTube(los objetivos)están en inglés,por últimos consejos nunca dejes de buscar porque en historia nunca se puede ser demasiado curioso y por último intenta estudiar historia Masomenos objetiva acuérdate que la historia(como casi todas las ciencias sociales)está atravesada por la política y nada de lo que se dice es por casualidad,hay mucho interés para modificar la historia para crear narrativas políticas ten en cuenta eso y ten siempre un pensamiento crítico haz esto y tendrías que estar bien.
>Aprender historia viendo vídeos de youtube Pésimos consejos. Ver documentales te dan algo muy superficial, ver youtubers es peor. Ver un documental no se compara a leer un buen libro de historia. Es como con las películas, los documentales son resúmenes que prima lo visual sobre el contenido, además que no ponen sus fuentes ni bibliografía. Los documentales están más hechos para entretener que para informar. Y leer historiadores españoles es pésima idea si quieres leer algo de América, están muy sesgados con su españolismo. Los historiadores en España están muy influenciados por la política y no son tan independientes como los estadounidenses, británicos y los alemanes. Hasta los franceses son mejores que los españoles. Los españoles son muy chauvinistas. Los canadienses y austriacos también pueden ser buena opción por su mayor independencia.