Hola, negros de mierda. Estaba pensando en organizar a un grupito de anones para que nos pongamos a leer algún texto. Mi propuesta es que nos mandemos un capítulo del texto La República, de Platón, a la semana.
Luego podemos dar nuestra opinión sobre el capítulo de manera holgada.
(OP) El libro tiene aprox. entre 400 y 600 páginas dependiendo de la diagramación de la editorial. Con 10 capítulos o libros. Se acabaría en 10 semanas en ese caso, 2 meses y medio. Suficiente para que hasta el más lento se lo acabe.
Yo podría sumarme, Platón tiene una prosa accesible para un lector promedio. Me he leído varios diálogos de Platón, pero ese libro no. Asi que ya seríamos cinco, si es que ustedes no se mariconean y se tiran para atrás.
Yo no soy un maricón, y no me tiro para atrás, jaja.
Yo tengo la versión de Carlos García Gual. Para evitar diferencias, propongo que utilicemos la traducción dispuesta por FreeEditorial, la cual es de dominio público y no especifica traductor. Tiene una diagramación muy bonita. Y la redacción se ve mucho más sencilla en comparación a la edición que poseo. Adjunto el PDF.
Soy de latinoamérica. No nos preocupemos tanto por los husos horarios. Propongo que para en el periodo del viernes al domingo de la siguiente semana, cada participante postee una opinión del capítulo leído. Puede escribir lo que quieran, pero recomendaría lo siguiente:
1. ¿Qué entendieron del texto? 2. ¿Están de acuerdo con lo que propone el autor? 3. ¿Qué esperan para los siguientes capítulos?
Pueden añadir más ideas. Y aprovechemos para comentar las opiniones de los otros participantes.
Si les agrada mi propuesta me lo dicen. Para saber que vamos a leer juntos. Así sé cuántos andan en el trencito del lacreo.
También podemos reportarnos a lo largo de la semana, para que le hagamos saber a los demás que estamos leyendo.
Yo creo que es mejor empezar con algo un poco más fácil e ir subiendo la dificultad. Podriamos empezar por la Apología, luego leer el Eutifrón, Critón, Fedón, Banquete, Menón y por último la Republica. No nos tomará mucho tiempo, todos excepto la Republica apenas superan las 80 páginas.
Entiendo que sea más fácil empezar por algo corto. Pero creo que la República es un reto realista. Quiero que la gente se anime a leer más de dos días.
Bueno chicos. Yo tengo pensado empezar a leer mi documento el día de mañana. Espero que algunos ya hayan empezado.
Negro, esa pregunta te la responde Google. No desvíes el tema. Solo atraes a troles como este>>81730
El socialismo es una corriente filosófica del siglo XIX. Es como decir que Platón era fascista. Los escritos de Platón (como Republica) fueron germen para los totalitarismos, ya sea monárquicos, clericales, stalinistas o nazis. Pero no se puede decir que Platón se adscriba a alguno de estos movimientos, ya que nacieron después de Platón y por varias causas posteriores a Platón.
Pero está referido al tema del libro y está muy relacionado con las formas de gobierno que propone Platón. ¿Cuál clasificación tiene más valor y por qué?
No estamos hablando de Aristóteles en el hilo. Y el tema del libro es el mismo que la mayoría de los libros de política, es decir, cómo debe estar organizada la sociedad.
No desvíen el hilo. OPsito reportándose. Recuerden leer. Así sea de a pocos.
Pero es un autor que está relacionado con la temática que habla Platón. Los autores NO son islas. Es válido compararlo con respecto a un tema que ambos tocan en común como la política. ¿Sabes cuál es la diferencia entre ambos o no? Simplemente te diré que es una diferencia de método. >como debe estar organizada la sociedad Eso es un tema que tratan básicamente todos los libros de política.
Bro. Deja de desviar el hilo. Si quieres hacer una colaboración utiliza el formato especificado anteriormente y haz la lectura por capítulos. Es así de simple.
No hay una diferencia muy grande en cuanto al pensamiento fundamental, ya que ambos prpusieron que la mejor sociedad era la que estaba gobernada por las mejores personas tanto en virtud moral como en habilidad política. No me he leído Las leyes tampoco, pero en el texto que hoy llamamos la Política, lo que hace Aristóteles as es clasificar todos los tipos de gobierno y estudiarlos detalladamente, analizando sus fuerzas y debilidades y describiendo cómo se conservan. También estudia La República y aporta sus comentarios. Diría que los comentarios de Aristóteles aterrizan la República, pues en ella Sócrates as busca acercarse a la sociedad perfecta, mientras que Aristóteles parece proponer estadios intermedios que ayuden a llegar a ese ideal. Te pongo un ejemplo: Sócrates propone en la República que la clase guerrera necesita estar completamente desprovista de propiedad privada para evitar que los soldados se hagan soldados por codicia y para que no puedan acumular tanto poder económico que se conviertan en una amenaza para el pueblo y el gobierno. En cambio, los soldados deberían tener todas las cosas en común. Esta idea de eliminar la propiedad privada era muy drástica en la sociedad de su época, pero muy interesante para mucha gente por su conveniencia, así que Aristóteles habló de ella en la Política, sin embargo, dijo que entre los dos extremos (eliminar totalmente la propiedad privada o mantenerla) a él se le ocurría un punto medio realizable en la realidad inmediata: diciendo que había un dicho popular en esa época que rezaba "Entre los amigos, todas las cosas son comunes", proponía que esto se aplicara en todo su peso: que la gente por voluntad propia colectivizara sus bienes junto con los de su confianza para unir sus fuerzas y trabajar por objetivos en común.
Hola, acá OP. Espero que las cookies me dejen identificarme como el creador del hilo.
Estoy seguro que sus lecturas van por buen camino. Por mi parte llevo medio capítulo. Quisiera terminar el texto el día de hoy. para mañana redactar mi aporte.
Tengo pensado sacar mis notas de cada capítulo en formato PDF. Las personas que quieran empezar en alguna fecha posterior las pueden utilizar como resúmenes para que puedan leer el mismo capítulo que el hilo lleve al momento sin mucho problema. No son reemplazo de la lectura, pero sí un apoyo para ir empezando.
Creo que está bien ser flexibles, pero es importante saber que lo que buscamos acá es hacer reflexiones de cada capítulo a través de un formato ya especificado. Esta guía es flexible pero también específica.
Mientras se respete el espíritu del hilo creo que pueden haber conversaciones abiertas.
Hola a todos. OP se reporta. Me ha costado trabajo hacerlo a tiempo, pero ya he terminado con el primer capítulo del libro. Es probable que cuando comience mis clases tengamos que hacer un capítulo cada dos semanas. Pero como mi educación empieza en mayo, todavía no tenemos razón para preocuparnos por el tema.
Espero publicar mis apuntes en formato PDF el día de mañana. El documento busca facilitar la participación de nuevas personas en el club. Es un resumen de los capítulos que se han leído hasta la fecha – actualmente uno. El texto no reemplaza la lectura de La República, pero le permite a la gente participar en la dinámica fácilmente. Estoy seguro que el aporte será de su agrado. Puedo decir que la lectura fue muy agradable. Aunque fue difícil, disfrute de cada momento. El capítulo comienza con Sócrates aceptando la invitación de Polemarco. La idea es pasar el rato en la casa de este último para disfrutar de una celebración que se dará al anochecer. La gente allí reunida empieza a preguntarse qué significa la justicia. A pesar que no se da una respuesta definitiva, hay varios puntos a notar.
1. Se aclara que el hombre justo ha de servir para los tiempos de paz, y que su lealtad debe ser útil aún cuando la guerra está ausente.
2. La justicia no es una cuestión de conveniencia. Un amigo puede ser injusto, y un conocido justo, y por lo tanto no tiene sentido ayudar a uno y a otro por su amistad, sino por el hecho de si es bueno o no.
3. La justicia no es el designio del más fuerte, pues aquel que gobierna, en cuanto gobernante, lo hace por el bien del objeto de su oficio, es decir, el gobernado. Y por lo tanto el más fuerte no puede ser justo y beneficiarse a sí mismo cuando gobierna.
4. La justicia tampoco está cooptada por la riqueza. Por ejemplo, si un médico cobra por su servicio, no lo hace porque sea médico, porque la medicina se dedica a curar, sino porque además de médico, también es mercenario. Tal condición es por la que cobra dinero por sus servicios, y no porque sea médico.
5. Un tertulio define la justicia como vicio y la injusticia como virtud. Pero Sócrates desarma este argumento. Una persona sabia es aquella que busca superarse respecto a los que no son sabios. Y una persona ignorante busca superarse respecto al sabio y a sus congéneres. Del mismo modo el justo busca superarse respecto al injusto, mientras que el injusto buscar dominar al justo y a todos los demás. De tal modo Sócrates concluye que la justicia, como la sabiduría, es una virtud y no un vicio.
6. Sócrates argumenta que la injusticia es débil. Pues donde las personas no respetan acuerdos, es imposible llevar a cabo empresas colectivas. En ese sentido, la persona verdaderamente injusta es incapaz de vivir en sociedad. Los justos serán, por lo tanto, más fuertes.
7. El justo vive mejor. Así como la función del ojo es ver, y la virtud que lo hace posible es la vista, la facultad del alma es la vida, y su virtud la justicia; un alma injusta hace imposible la vida. Así pues, el justo tiene una vida mejor que el injusto.
Esto fue lo que pude recoger del texto. Ahora bien. Pienso que Platón deja ver muchas ideas interesantes. En primer lugar, aunque Sócrates dice que no tiene muy claro qué es la justicia, ´por lo menos parece ser cierto que la misma se basa en un consenso donde lo bueno es premiado y lo malo es castigado. Por lo tanto, la justicia ha de ser un sistema de valores que define lo deseable y lo indeseable. Luego la justicia es consecuentemente hegemónica para Platón pues todo lo positivo viene de ella - la fuerza, por ejemplo.
Al final Platón busca proponer una utopía que define el bien y el mal. El objetivo de esta utopía es guiar al grupo social hegemónico en sus acciones. Así se justifica el uso del poder. La idea de hacer parte de las élites no me interesa. Uno puede decir que aunque sea necesaria una hegemonía que domine la sociedad, dentro de sus contradicciones existen pequeños espacios en los que si uno decide renunciar al dominio, puede vivir con mayor libertad la pregunta entre el bien y el mal. Y nada. Espero que me digan que opinan del aporte. Espero leer el suyo también.
Recién terminé yo también el primer capítulo. Primeramente debo mencionar que no soy mucho de leer textos como este, llámese filosófico, académico, ensayista o hasta dogmático; soy más de ficción. Pero la calidez de Sócrates y la suspicacia de Trasimaco hicieron ameno el diálogo. Segundo. Concuerdo con tus apuntes OP. Sin embargo, aunque sé que esta era una visión particular de los griegos clásicos, no me agrada que usen un concepto más bien abstracto para sustentar su argumentación: el alma. Le otorgan propiedades infundadas a un concepto que se definió arbitrariamente, por no decir que se decidió arbitrariamente que debía existir, sólo para poder armar su silogismo. Sí bien para la época funcionaba para explicar esa parte del ser que todavía no comprendían, me parece que sesga la concepción de los otros conceptos que se apoyan en ella, en esta caso la justicia que te hace vivir mejor. Tercero. Al final Sócrates dice que ni él mismo sabe bien que es la justicia tirando por tierra todo lo que ha concluido, y ya sé que esta es la piedra angular del método socrático, pero no deja de ser molesta esa actitud tan poco determinada.
OP no sé que edició leíste, pero al parecer llegaste ail capítulo 2 de la editorial que leeo (universidad veracruzana).
Fuera de eso te saltaste y casi no mencionas los argumentos de Glaucon, y Adimanto, quienes muestran a la injusticia como algo más beneficioso para los hombres.Glaucon preguntar que es es mejor, o que se elegiría entre ser alguien que ama el bien por el bien aunque se sufra hasta incluso llegar a morir (he miren, el concepto prelimar del cristianismo) o bien ser injusto y malvado, pero con comodidades y riquezas, o incluso la reputación (que es una apariencia)del justo. Adimanto explica por su parte como es irreal pensar que alguien prefiere ser justo aunque se sufra las consecuencias de ser injusto, cosa que en público nadie admitirá , así como menciona que en nombre de lo justo se hacen cosas con el único fin de obtener algún beneficio (menciona como se pude chantajea, o expropia bienes a personas ricas con algún secreto obscuro de ellos, y que eso aún así sería justicia), también argumenta que quien admira tanto la justicia es simplemente porque no puede ser injusto por su flaqueza , o que se es justo en realidad por miedo a represalias...estas reflexiones, y otras llegan a tal punto que Sócrates se queda por unos instantes perplejo, no sin antes hechar flores al ingenio de los dos griegos.
Y es por el impedimento aparente de Sócrates de no saber que contestar de manera contundente que entonces propone enfocarse en examinar la ciudad, una República perfecta para saber así que es la justicia;"sería mejor para el de escasa vista ir a leer las letras grandes que las pequeñas". Es decir dejar de lado el enfoque de los beneficios ,o situaciones individuales o puntuales, porque posiblemente observa que siempre existen contraargumentos bastante efectivos, y porque la justicia tiene un caracter que se entiende en un todo.
Salta así de hablar de la justicia y sus definiciones o beneficios de modo abstracto o individual , a analizarlo desde la ciudad,i el conjunto mayor de personas y de lo diverso.
Lo anterior es importante destacar porque así se puede interpretar que al idealizar y teorizar la república o la ciudad perfecta lo que está buscando Sócrates no es imaginar la mejor de las ciudades por buscar la mejor de las ciudades, o soñar algo para después entender como llegar a ello...si no que la república es al final un experimento mental para descubrír la naturaleza de algo , de la causa del lo justo y lo injusto y entender que es la más bella de las virtudes.
Lo anterior no es reiterado en el texto, ni dicho de manera adornada o sobresaliente (incluso aún se discute si realmente es así) y por eso muchos, inclullendo al mismísimo Aristóteles (que criticara la normas y planes utopicos de la República de Platón en su obra Política) se les pasa ese detalle.
Pues mira que casualidad que es por eso mismo que reprochas que Platón idealizo la república.Lee lo que le contesté al otro ánon (lo que está arriba en este mismo post)
El texto está escrito en diálogo , y ese simple hecho expone de manera silenciosa un método de indagación muy sugerente pues quién se presume es el protagonista de texto , por usar todo su ingenio para siempre sacar a frote y como triunfadora lo aparentenre le es más hermoso y supremo, están esos otros personajes que (afortunadamente) no se la ponen fácil,pues aún cuando sea por llevar la contraria, contribuyen a reflexionar más en el tema.
La confrontación de ideas personificadas que aún siendo expuesta de manera analítica no dejan de lado Artístico.Aunque tampoco es meramente artístico porque la característica de interlocutor principal, el saber que no sabe, somete el lado aparentemente teatral y arcaico al insensate proceso de investigación.
Así tenemos un tema profundo con un estilo de exposición igualmente sugerente que especialmente en la república alcanza una importancia más notoria.Pues los personajes exponen no solo sus ideas, si no en parte su propia persona.Respecto al tema, lo justo como la más bella y deseada de las vierudes , se comienza, como seguramente sería en un diálogo real , con preguntas sencillas , respuestas y contra argumentos desde el, o los conceptos en su figuras abstracta o como comprenderla apartir de la situaciones , expresiones más sencillas, rutinarias e intuitivas de ellas .¿Cuál es la más bella de las virtudes?¿Es lo justo por abarcar todas las demás?¿Que es ser justo?¿es solo darle a cada quien lo que merece o le ha realizado?¿Es esta o aquella definición suficiente y necesaria para entender lo justo en cualquier situación,o en cualquier persona, o se dan casos si se dichas definiciones no describen lo justo?¿ Es lo justo lo más beneficioso de las vierudes?¿Lo es más que lo injusto?¿se es justo por amor a lo justo o por mero beneficio o temor?¿Es por ende deseable siempre procurarlo?.Pero llegado un momento esa sencillez , y ese balcón sobre el que se analizan las cosas se abandona , y se pasa a uno distinto, a entender lo justo visto desde un todo, que debiese ser perfecto.Y así se pasa a un texto en parte con un aura que se supone más profundo, y al tiempo uno que aparenta ser más artificial, y todo para comprendee lo justo.
En el camino se dan ideas sueltas, pero también teorías ricas, tal como la de los anillos , el mito de la caverna , o la supremacía incluso real de las ideas sobre lo materia y corporal.
La república es un tratado de moral y ética, pero el más rico que se hubiese escrito hasta su publicación ya que se estudia el tema desde varias perspectivas tanto argumentales como merodicas, y lo hace a tal punto que pondra la moral y la Etica posiblemente en su día como la más alta de las disciplinas, o bien uno de los fundamentos de los seres humanos.Y dicha noción (que tampoco es la prehistoria humana pues ya había más de 2000 años de civilización antes de los griegos) aún prevalece en nuestra época, se enseña todos los días desde escuela a Iglesias , hasta en discursos poliitcos tales como los de López Obrador.
Acá OP. No te preocupes anon, venimos acá a pasarla bien. No tienes por qué ser experimentado.
Yo también espero que el tema del alma se explique a mayor profundidad. Aunque no me molesta que sea arbitrario.
Tengo la impresión que Sócrates echa por tierra sus argumentos solamente al principio. Espero que a medida que avancemos la lectura, este personaje se muestre más seguro de sí mismo.
Gracias por tu aporte. Mira que la edición que estamos usando es la de FreeEditorial. De momento no han aparecido los argumentos que menciones. Como ya había leído el libro antes hasta el capítulo cuatro - el año pasado - sé que esos argumentos se hablan en el capítulo dos. Ese capítulo empieza la otra semana.
Creo que Platón sugiere que en una ciudad perfecta las apariencias siempre corresponderían a la verdad, es decir, como si fueran ideas. Y por esta razón Sócrates usa la ciudad en vez de las personas. Es más fácil ver cómo la cooperación funciona en esos casos. Igual revisaremos ese capítulo la semana siguiente.
Es cierto que hay belleza en la forma cómo Platón estructuró su libro. Esperemos encontrar respuestas, así sean para nosotros mismos, mientras escuchamos a Sócrates.
>aparentemente teatral y arcaico Creo que eso es precisamente lo que me choca de este primer capítulo, pero como señalas es la manera en la que se expone un método de manera desapercibida para el lector, de otro modo sería una cátedra más y tal vez no mucha gente de la época le hubiera hecho caso siquiera; es cómo un mensaje subliminal.
Bueno. Acá OP. Me pone muy contento ver a la gente participando. Anteriormente dije que publicaría mis notas en PDF. Pero son prácticamente idénticas a mi aporte, y no veo razón para compartirlas; sería repetitivo.
Les recuerdo a los anones que ya podemos empezar la lectura del capítulo dos. Lo importante es que disfruten el texto, y de ser posible, que les deje algo para sus vidas.
Espero que todos estén pasando un buen inicio de semana.
> no me agrada que usen un concepto más bien abstracto para sustentar su argumentación: el alma. Le otorgan propiedades infundadas a un concepto que se definió arbitrariamente, por no decir que se decidió arbitrariamente que debía existir, sólo para poder armar su silogismo. El alma es uno de los temas más importantes de La república. No comas ansias, Sócrates lpscé va a hablar largo y tendido sobre ella y va a aportar argumentos muy fuertes a favor de su existencia.
>Al final Sócrates dice que ni él mismo sabe bien que es la justicia tirando por tierra todo lo que ha concluido, Creo que no entendiste bien el final del libro 1. Lo que hace Sócrates ahí es una genialidad: después de pasar un buen rato preguntándose qué es la justicia, y discutiendo mucho al respecto, se da cuenta de que en realidad la conversación solamente ha girado en torno a si es mejor ser justo o injusto. Parecen haber llegado a la conclusión de que es mejor ser justo, pero en ningún momento han podido esclarecer la definición de justicia como tal, así que al final a eso se refiere: "Bueno, no sé realmente qué significa la palabra justicia, así que todo lo que estamos diciendo podría estar mal. Tenemos que replantearnos esta conversación para tratar de llegar a esa definición antes que a cualquier conclusión sobre si es algo bueno o no". Muy pocas personas son capaces de razonar de esa manera, especialmente justo después de un esfuerzo intelectual grande.
En este cuadro voy a proponer una interpretación del libro uno de República, tratando de ser puntual, claro y breve, sin pretender ni ser la mejor ni exhaustiva. La edición que uso es la de Gredos, con traducción de Eggers Lan. No esperen mucha calidad, sólo soy un anon más.
La tesis primera que sostengo del "capítulo" sería esta:
>Platón hace una serie de impugnaciones hacia algunas creencias u opiniones sobre la idea de justicia.
Las impugnaciones serían las siguientes (las cuales todas las hace Sócrates en el diálogo):
La primera: <La justicia es decir la verdad y dar lo que se recibe. Esta es la primera, que se introduce a través de Céfalo, el anciano rico por herencia, relatando un mito. De mi parte igualo la tesis contraria con la siguiente creencia popular: >Trata como te tratan. No recuerdo bien como la enfrenta Platón con Sócrates, pero así quedó: >La justicia no es decir la verdad ni dar lo que se recibe.
La segunda: <La justicia es hacer el bien el amigo y el mal al enemigo. Puesta a través del hijo de Céfalo, la cual es una cita del poeta Simónides, según el diálogo. En la contraargumentación que se hace con Sócrates, que desecha la definición de Simónides por ser "poética", se puede ir viendo la postura que tiene Platón con respecto a los artistas y poetas en los siguientes libros de la República. Se llega a que con esta desmiticación es igual a lo siguiente: >La justicia no es dar a cada uno lo que se debe. Negando la cita de Simónides dicha con el hijo de Céfalo. >La justicia no es hacer el bien al amigo y el mal al amigo. A través de Sócrates se dice que hombres ricos y poderosos han ejercido la justicia de esta forma. Ciertamente señaló que al menos así fue en la antigüedad tanto en medio oriente como en el meditarraneo en muchos reinos,anteriores a la creación de leyes escritas.
La tercera: <La justicia es lo que conviene al más fuerte. Dicho con Trasimaco. La cual empataría con Engels (o Marx, si me equivoco) en su explicación del nacimiento del Estado, en donde éste se crea con el nacimiento de la clase hegemónica, la cual sería la más poderosa y subyuga a las demás clases. Aquí recalco que Trasimaco seguramente estaría de acuerdo con Engels (o Marx),si ponemos que la justicia la hace el más poderoso. Siendo así reinos monárquicos del pasado también estarían de acuerdo con Trasimaco. A través de Sócrates se contraagurmenta que "ningún arte examina lo que conviene a sí misma, ya que no está necesitada de nada, sino que sólo examina lo que conviene a aquello de lo cual es arte". Y sigue con, "las artes gobiernan y prevalecen sobre aquellas cosas de las cuales son artes". Aquí con "arte" quiere decir hacer, trabajar, manipular, actuar, operar, intervenir sobre algo. Se sigue con Sócrates, "entonces, en ningún tipo de gobierno aquel que gobierna, examina y dispone lo que le conviene, si es que le conviene al gobernado, y aquel para el que emplea su art, y con vista con éste, y en lo que a éste conviene y se adecua, dice todo lo que dice y hace todo lo que hace". Con esto, Platón llega a que >La justicia es que el gobernador haga el bien o lo conveniente de los gobernados. Lo que niega lo dicho con Trasimaco: >La justicia no es lo que conviene al más fuerte.
La cuarta: <La injusticia es más provechosa que la justicia. Sostiene con Trasimaco, empezando con que "la gente no teme a cometer injusticias sino a padecerlas". Y también cree en los provechos del juego sucio al decir que "el hombre justo tiene menos que el injusto". Siendo esto se entiende porque Trasimaco prefiere la injusticia a la justicia, porque si la justicia fuera lo que él dice "lo que conviene al más fuerte" y la injusticia "lo que aprovecha y conviene a sí mismo", se entiende bien que el escoga su propio beneficio si nos ajustamos a su criterio. Con Sócrates es al contrario: >La justicia es más provechosa que la injusticia. Se dice que la injusticia hace que los grupos no funcionan y no obren bien. Compatible con lo que decían en alguna parte del diálogo: >La justicia es necesaria para la paz. Casi al final del libro argumenta con Sócrates: "El justo es feliz y el injusto desdichado (...) Y no se obtiene provecho al ser desdichado, sino al ser feliz. Por lo tanto es más provechosa la justicia que la injusticia.
La quinta: <La injusticia es la excelencia y la sabiduría, y la justicia lo contrario. Dicha con Trasimaco. Con Sócrates la enfrenta con lo contrario: >La justicia es excelencia y la sabiduría, y la injusticia lo contrario. Aquí claramente se ve que Platón pone la justicia del lado de la virtud. Se refuta la roja, con la misma argumentación que para la cuarta.
Terminan las impugnaciones.
Al final Platón con Sócrates afirma que no definen qué es la justicia. Pero digo que esto es parte del cinismo de Sócrates. Si bien se afirmó mucho de lo que no es y si es la justicia, no se dijo exactamente como si señalarán con la mano y la capturaran a la vez que dijesen "esa es!, esa es la justicia".
Me apoyaré para explicarme con el mito de la caverna, que es bien conocido por todos, y que está en este mismo diálogo si mal no recuerdo. Lo que se ha dicho sobre la justicia es como haber capturado sombras en el fondo de la caverna. Es decir en varias sombras se ha visto identificada la figura de la justicia, pero ver la justicia misma es imposible como es imposible ver la figura del círculo o triángulo mismo, como un ente supracorporal.
Y qué discuto yo sobre lo que se dice en este libro uno? No niego la máxima general que sería >Justicia=hacer el bien. De hecho veo muy acertado que Platón asemeje la práctica de la justicia con la práctica de la medicina, que igual es hacer el bien, la diferencia sería a quién. Siendo la justicia al cuerpo estatal-político y la medicina al cuerpo humano.
Sobre quién hace la justicia (para el cuerpo estatal) , aquí sí sería el gobernante, con sus intermediarios.
De paso aquí digo que es imposible hacer justicia absolutamente limpiamente, quiero decir que abusos y manchas siempre las va haber, y es completamente utópico creer en una práctica de la justicia perfecta, porque para esto haría falta un control inhumano sobre los gobernados.
En adelante en los próximos diálogos, no recuerdo si Platón decía más sobre lo que es y no es la justicia. Pero recuerdo que llega a tocar el tema de "justicia divina", es decir la que haría un Dios.
platón es un místico ,el mito de la caverna es una forma de hablar de un gobierno Illuminati dónde todos estamos dentro de ella viendo sombras, y apariencias, y unos pocos están afuera, y son los que realmente saben cómo es la justicia.